Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2016

Técnicas mixtas: Animación 2D, stop motion y cinemagraph.


Los dispositivos móviles nos facilitan multitud de recursos para elaborar animaciones. Tenemos la posibilidad de capturar imágenes y editar un stop motion con una aplicación para el teléfono móvil o de realizar dibujos secuenciados en una tablet o teléfono móvil. Para animar dibujos cuadro a cuadro, emulando los tableros de transparencias para dibujos animados que se utilizaban en Walt Disney podemos utilizar una aplicación para tablet o móvil como animation desk. La aplicación facilita una transparencia sobre el dibujo anterior o la posibilidad de copiar el ultimo dibujo para hacerle pequeñas variaciones con una amplia gama de herramientas y colores.



Animación 2D con la app animation desk para apple y androide.



En este ejemplo una alumna combina la técnica de animación 2D con la de stop motion.


Para la música y el audio tenemos la posibilidad de utilizar nuestras composiciones o aquellas compartidas con licencia creative commons. Actualmente youtube incorpora en su bandeja de edición canciones que podemos añadir bajo este tipo de licencia una vez subido el video.
En el siguiente ejemplo, utilizando una canción compartida en una de las páginas del enlace, algunas secuencias las he paralizado parcialmente con la aplicación echograph combinándolas con la captura de imágenes temporalizada o time lapse. 



Video-clip con time-lapse y cinemagraph.



La aplicación cinemagraph, una alternativa a echograph, consigue paralizar una parte de la imagen de la secuencia grabada. Todo permanece inmóvil excepto la zona que nosotros delimitamos borrando con el dedo sobre una transparencia azul que la aplicación muestra sobre nuestra grabación. En el siguiente ejemplo se combinan este recurso con otras técnicas.



Cinemagraph, time lapse y stop motion.




jueves, 5 de mayo de 2016

NUN LUGAR DA MANCHA

Hola. Dejo aquí el primer trabajo que me llega relacionado con nuestro "proyecto Cervantes". Es obra de mis alumnas de 1ºde Bach (Debuxo artístico). La técnica, como podeis ver, bien tradicional: decorados de cartón y personajes de plastilina. Aunque en principio probaron a utlizar aplicaciones como el Pic-pac, finalmente optaron por tomar las imagenes con una cámara digital y montarlas luego con Movie Maker. y, nada más, espero que os guste.

sábado, 16 de abril de 2016

Nos iniciamos: trabajando para la Biblioteca

Desde que este año me he hecho cargo de la gestión de la Biblioteca de nuestro centro, el IES Isabel Perillán y Quirós de Campo de Criptana, parte del trabajo de mis alumnos de bachillerato en la asignatura de TIC lo contextualizo en diversas tareas con las que aportar contenidos al blog de la Biblioteca, difundir las actividades propuestas por la misma, etc.
Una de las tareas que he realizado con mis alumnos, aprovechando el integrarnos en este proyecto, ha sido la de crear pequeños vídeos (máx. 15 segundos) para compartir a través de Instagram con los que publicitar algunas de las propuestas de nuestra biblioteca.
En este curso escolar mi asignatura se ha visto mermada en las horas semanales lo que me impide, de momento, dedicarle más tiempo a esta técnica de creación de vídeo. Por ello, la presente actividad de mis alumnos ha sido pensada para iniciarnos en el Stopmotion de manera que el curso próximo ya intentaremos producir algunos vídeos de mayor complejidad y esperemos de mejor calidad.

lunes, 14 de marzo de 2016

Rimas y Leyendas. Rima XXX #VideoPoema

Desde mi clase de TIC colaboramos con la biblioteca del centro con diversos contenidos en vídeo. Una de esas propuestas es la de crear videopoemas. Os dejo el trabajo de Lucía y Sara que han realizado mediante un StopMotion sobre la Rima XXX del libro "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer.
Son nuestros primeros pasos en esta técnica de vídeo :-)

"Asomaba a sus ojos una lágrima": Rima XXX del libro "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer.

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?»
Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?»

VideoPoema: Lucía Barrilero y Sara Porrero
1ºBachillerato 2015/2016 - IES Isabel Perillán y Quirós



martes, 8 de marzo de 2016

Nuestra experiencia

Un saludo a todos.
Soy Félix, Profesor de Plástica en el I.E.S. Maestro Juan Rubio de La Roda (Albacete) y junto a mi compañera Montse estoy empeñado en hacer percibir a nuestros alumnos las TIC no como algo paralelo o alternativo a las técnicas plásticas tradicionales sino como una herramienta más a su disposición para conseguir la finalidad expresiva o comunicativa que desean.
Para ello venimos realizando cada curso un videoclip colaborativo, en cierto modo creado mediante “crowdsourcing” a partir de los trabajos de todo tipo de los alumnos y con todos aquellos que quieran participar.

La primera experiencia fué “Let me entertain you” en la que los alumnos literalmente se sumergen en sus propios trabajos o en las obras de arte que siempre han visto en los libros o museos. 

Para “Fantastic shine” colaboramos con el Dpto. de Música, que interpretó la música en directo mientras se proyectaba el vídeo en el evento “La banda sonora de tu vida 2.0”

Para llevar a cabo estos proyectos , a poco de comenzar el curso elegimos un tema musical que nos motive y nos sugiera qué puede pasar. Sobre esa estructura básica, se van aportando las ideas que pondremos en imagen (ya nos gustaría saber y poder realizar todo) y se ajustan los tiempos. Las imágenes empleadas son trabajos plásticos de clase digitalizados, obras de arte manipuladas, fotomontajes, fotografías, fragmentos de vídeo con croma key y los alumnos como protagonistas, animaciones,... siendo esto último lo que entronca parcialmente con el tema del Blog. 
Digo parcialmente porque, como parte de un proyecto más amplio, estas animaciones no cuentan una historia en sí mismas y porque no están realizadas como auténticas stop-motion. En unos casos son time-lapse que muestran el proceso de creación de una imagen u objeto. En otros casos no utilizamos fotografías sucesivas, sino que creamos los fotogramas de animación mediante fotomontajes creados digitalmente con GIMP por capas superpuestas que desplazamos, rotamos, cambiamos de escala, ocultamos o mostramos mediante máscaras,... que posteriormente con Movie Maker convertimos en fragmentos de vídeo.

Os dejo como ejemplo algunos algunos fragmentos ya aportados por los alumnos para nuestro tercer proyecto de este tipo en el que trabajamos actualmente.





Sabemos como empezamos pero nunca como va a acabar. Esperamos que os podamos mostrar el resultado final.

lunes, 7 de marzo de 2016

Manos de mujer

Hoy es 8 de marzo, día de la mujer, y en la red se han convocado diferentes iniciativas para llevar al aula, entre ellas la que desde el blog de la Semana Europea de la robótica se ha lanzado para compartir bajo el hashtag #8mSTEMA y que gira en torno al tema "Manos de mujer".
La propuesta me pareció muy interesante y este fin de semana, aprovechando que en clase del viernes en Cultura Audiovisual estuvimos experimentando con la aplicación PicPac, propuse a los alumnos realizar una experiencia para el proyecto #ContamosConEmotion en el que basándonos el tema cada quien contara su visión de las manos de mujer.

Hoy los alumnos me han sorprendido gratamente ya a pesar del poco tiempo que han tenido para elaborar sus propuestas, todos han traído un video, algunos de los cuales son muy interesantes. Os comparto algunos de los trabajos:
















domingo, 21 de febrero de 2016

Nana por un infierno desierto





Comparto en nombre de mi alumna de Cultura Audiovisual  de 1º Bachilletato del IEDA  Noha Manzane su trabajo  "Nana por un infierno desierto" donde en parte recurre al stopmotion para su proyecto audiovisual para una de nuestras tareas de este trimestre. El texto que sigue es de su puño y letra ...Espero que os guste.

  Para realizar este vídeo he usado Movie Maker, cortando y adaptando segmentos para adecuarlo al ritmo de la canción. El vídeo es de una colaboración que hice hace tiempo, y aunque no son secuencias como tales (ni siquiera animaciones, son muy sutiles) me pareció buena idea utilizarlo ahora para esta tarea. Al principio iba a reciclar alguna pista de audio de las que tengo hechas. Algunas le quedaban bien, pero decidí optar por esta (El titulo de la canción es "Lullaby of the deserted hell") porque le daba un toque mas profesional y profundo.
Como puede verse genera una atmósfera triste y decadente, bastante depresiva. Puede narrar la historia de una niña depresiva, y los desafíos a los que se enfrenta. El final puede ser de interpretación libre, dependiendo de lo optimista o pesimista que seas. (Noha Manzane)

miércoles, 17 de febrero de 2016

Animando en secundaria


El "Taller de animación y cortometraje Bicharte" es una experiencia didáctica desarrollada en recreos, con alumnado voluntario de la ESO, desde el 2009 y en la asignatura Cultura Audiovisual en el Bachillerato de Artes del IES María Soliño de Cangas (Pontevedra) con alumnado de 1º de bachillerato. Como resultado de este taller de cortometrajes archivo centenares de modestas producciones audiovisuales y una trilogía de recursos didácticos relacionados. 

Lista de reproducción con más de 40 animaciones stop motion realizadas íntegramente por alumnado y 
4 realizadas por el profesor - See more at: animacionblog.blogspot.com

Recurso para la animación stop motion:

Materiales para la cultura audiovisual:



lunes, 8 de febrero de 2016

Propuesta de aula Quijotedumotion. Unidad didáctica Integrada.






En homenaje al cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y a partir de la lectura de varios capítulos de su obra "Don Quijote de la Mancha" en cultura audiovisual de bachillerato de artes en el IES María Soliño y en el taller de animación vamos a elaborar video-creaciones para ilustrar audiovisualmente un capítulo seleccionado por cada alumna/o con una secuencia de animación en 2D y/o con animación stop motion a partir de la siguiente secuencia de trabajo que ya utilizamos en el curso anterior para ilustrar "Platero, él y nosotros". El mismo planteamiento para #Quijotedumotion que implementaremos con la presente propuesta educativa de colaboración ContamosConEmotion de Luz y Juan Carlos; gracias por la invitación.

Como ya tenemos el guión (capítulo de la obra) dibujaremos un mapa mental de lo que vamos a contar y las herramientas y recursos que vamos a utilizar. Con un storyboard (guión gráfico) el alumnado ordena  la narración y definen los encuadres de la escena.





Los conceptos básicos de la percepción visual y del lenguaje audiovisual son imprescindibles para iniciarnos en nuestros proyectos audiovisuales. Recomiendo repasar antes los contenidos relacionados y aplicarlos a la narración secuenciada.

Diseñamos los personajes como en el ejemplo y documentamos y recopilamos materiales para nuestra obra como los que recopilamos el curso pasado para Juan Ramón Jiménez. Los resultados de esta nueva aventura serán publicados en el blog Quijotedumotion y compartidos en #cervantesconemotion.



Editamos la animación cuadro a cuadro con la técnica stop motion (recurso) con los recursos stop motion now y para animar dibujos 2D con la ayuda de los tutoriales de Luz Beloso y Juan Sicilia en dispositivos móviles y con otras técnicas recopiladas en.


Estas y otras recomendaciones las voy incluyendo en Creaanimacionalalectura, con una finalidad multidiscilinar y de competencias múltiples, con mis proyectos de aula.


ilustración de Lara Fandiño en bachillerato de artes



.
taller de stop motion y cortometrajes.


Materiales y recursos
Jose Manuel García Plazuelo
Profesor de Artes Plásticas

viernes, 5 de febrero de 2016

Emotion-arte



Aprovechando que estábamos trabajando con Kandinsky y  la abstracción,  hace algunos  años propuse  a mis alumnos de Dibujo Artístico  del  IEDA   el reto de "animar" un cuadro mediante recortes en Stopmotion, siguiendo la inspiración de algunos bellos  proyectos de animación  como el que encabeza esta entrada .  La propuesta de la actividad  aún puede verse en la tarea "Algo se mueve en el arte" .

 Fruto de aquella propuesta realicé un ensayo para calibrar las dificultades técnicas con las que se podía topar mi alumnado y elegí para ello, una obra de uno de mis artistas favoritos: el "Senecio" de Paul Klee.  El resultado fue éste, que años más tarde  tarde retomé  y  retoqué para  una tarea propuesta en el MOOC  "Arte y Tecnologías para educar". Yo era la primera vez que me enfrentaba al stop motion y lo hice "a lo bruto" con el Windom Movie Maker con muchas horas de trabajo con papeles y tijeras y paciencia...


Por desgracia, a muchos de  los trabajos de mis alumnos de entonces les he perdido la pista. Solo he podido recuperar un par de ellos, como  por ejemplo el trabajo de Raquel...



El de Tamara ...



Y el de Vicente ...


Por entonces yo no conocía muchas herramientas para trabajar el stopmotion, así que la propuesta  la hice básicamente con  cosas que conocía como  Window Movie Maker y  GIMP. Los resultados son muy similares.  La primera está realizada con el Windows Movie Maker y la segunda es una animación gif hecha con el Gimp. En esta animación, de aproximadamente medio minuto de duración, se han empleado 145 fotogramas, cada uno de ellos se corresponde con un movimiento de las piezas. El stopmotion es técnica y altas dosis de paciencia ...
Con  Movie Maker:



Mediante animación  GIF con GIMP:


Bueno, pues seguramente ya tengáis ganas de hacer vuestra animación con emotion. En el apartado de recursos de la tarea "Algo se mueve en  el arte" encontraréis algunos  recursos que propuse en su día, actualmente hay muchísimos más. Aquí dejo un making of del corto "El mundo a través de un visor"  donde se aprecia todo el proceso de trabajo  y  aquí puedes ver el resultado final del corto ya terminado. Emotionante...





Si os pasáis por La despensa de Leonardo,  en la entrada  El Stop Motion como recurso didáctico en artes  encontraréis abundantes  y magníficos ejemplos de stop motion aplicado a las artes visuales.