Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

ANIMACIÓN CON ROTOSCOPIA

Os dejo   esta entrada con dos ejemplos de animaciones realizadas este curso con la técnica de la rotoscopia.
La rotoscopia  consiste en dibujar los fotogramas uno a uno a partir de un vídeo original .
El proceso para realizarla comienza con la grabación del vídeo  de lo que queremos animar.
Después de grabar el vídeo procederemos a la fragmentación de este en imágenes , para que el movimiento sea natural lo ideal es  capturar 24 imágenes por cada segundo de animación , aunque con 9 nosotros conseguimos un mínimo movimiento.
Al terminar de  capturar las imágenes  o exportarlas con el imovie  las imprimimos , realizaron la animación a mano  dibujando uno a uno cada frame en papel vegetal .
Con las nuevas imágenes ( escaneadas o fotografiadas una a una con el móvil, tablet o una cámara )   creamos la animación , puedes realizarla con  el mismo software  que utilizas para realizar  un stop motion , desde  el monkey jam  para windows o frame , el propio imovie para mac  o movie maker para windows.
  1. http://monkeyjam.org 
  2. http://ticklypictures.com/ - /projects/0
  3. https://launchpad.net/luciole
  4. CITOPLASMAS, página sobre animación :  http://www.citoplasmas.com/blog/2010/09/28/stop-motion-software/
  5. Con movie maker , página COMPUTER HOY : http://computerhoy.com/paso-a-paso/software/crea-video-stop-motion-sencillo-movie-maker-4840
  6. FRAME by FRAME como hacer una rotoscopia : http://framebyframe.hol.es/tradicionais/rotoscopia.html

Animación de 3º ESO A-B IES as Barxas , canción "No al maltrato " -La Ziega

EL "MAKING OF"

 


CABELLOS DE BATALLA , otro ejemplo de rotoscopia.

 
Animación  de 4º ESO del IES as Barxas,  con poema de Miguel Alonso Diz

Decorando el centro con los FRAMES 


Vídeo de la página FRAME by FRAME sobre como hacer una rotoscopia.

domingo, 21 de febrero de 2016

Nana por un infierno desierto





Comparto en nombre de mi alumna de Cultura Audiovisual  de 1º Bachilletato del IEDA  Noha Manzane su trabajo  "Nana por un infierno desierto" donde en parte recurre al stopmotion para su proyecto audiovisual para una de nuestras tareas de este trimestre. El texto que sigue es de su puño y letra ...Espero que os guste.

  Para realizar este vídeo he usado Movie Maker, cortando y adaptando segmentos para adecuarlo al ritmo de la canción. El vídeo es de una colaboración que hice hace tiempo, y aunque no son secuencias como tales (ni siquiera animaciones, son muy sutiles) me pareció buena idea utilizarlo ahora para esta tarea. Al principio iba a reciclar alguna pista de audio de las que tengo hechas. Algunas le quedaban bien, pero decidí optar por esta (El titulo de la canción es "Lullaby of the deserted hell") porque le daba un toque mas profesional y profundo.
Como puede verse genera una atmósfera triste y decadente, bastante depresiva. Puede narrar la historia de una niña depresiva, y los desafíos a los que se enfrenta. El final puede ser de interpretación libre, dependiendo de lo optimista o pesimista que seas. (Noha Manzane)

lunes, 15 de febrero de 2016

"El pájaro yo" de Neruda : pura belleza en stopmotion

                   The Me Bird

 Quisiera compartir  una  las maravillas que  en el campo de  la animación pueden hacerse con figuras y siluetas  de  papel recortado junto a  la edición digital  y la técnica cinematográfica del stopmotion. 
Me refiero  a  "The Me Bird" una currada y preciosa animación inspirada libremente en el poema de Neruda del mismo nombre en castellano,  "El pájaro Yo"  cuya letra dejo  al final para quien lo quiera leer.   Una animación  galardonada y multipremiada  en festivales y certámenes del género,  como podemos comprobar en los primeros fotogramas...una obra de arte....
 Y no es de extrañar,  detrás hay un trabajo artístico   inmenso y multidisciplinar  a base de plantillas y siluetas animadas en stopmotion  mediante software digital ,  como podemos ver en su más que recomendable  making of .


Making of The Me Bird from 18bis on Vimeo.


Esta maravilla leva la firma de 18bis.TV ,   un estudio multidisciplinar de diseño, animación y motion graphics. «Nos encantan las conjunciones», dicen.  «Por lo tanto, nuestros diseños parten de una receta que mezcla keyframe, dibujo, tinta, papel y luz. A través de la experimentación, transitamos por diferentes técnicas y estilos para lograr un resultado único.Una mezcla de artesanía con digital. Es la combinación de tinta y luz. Poesía y keyframe. Dibujo y ritmo. Historia y futuro. Ventana y movimiento.

En definitiva,  un placer para la vista y para el resto de los sentidos, vale la pena verlo a pantalla completa y en calidad HD  en Vimeo  

(Pablo Insulidae Nigra)
ME llamo pájaro Pablo,
ave de una sola pluma,
volador de sombra clara
y de claridad confusa,
las alas no se me ven,
los oídos me retumban
cuando paso entre los árboles
o debajo de las tumbas
cual un funesto paraguas
o como una espada desnuda,
estirado como un arco
o redondo como una uva,
vuelo y vuelo sin saber,
herido en la noche oscura,
quiénes me van a esperar,
quiénes no quieren mi canto,
quiénes me quieren morir,
quiénes no saben que llego
y no vendran a vencerme,
a sangrarme, a retorcerme
o a besar mi traje roto
por el silbido del viento.
Por eso vuelvo y me voy,
vuelo y no vuelo pero canto:
soy el pájaro furioso
de la tempestad tranquila.

martes, 9 de febrero de 2016

Stopmotion en infantil

El taller de Cine que llevamos a cabo los miércoles por la tarde, empieza a dar sus primeros frutos, después de trabajar la técnica del stopmotion en grupo como vais a ver a continuación, los niños y niñas del taller diseñaron de forma individual un stopmotion y con ayuda de un compañero lo llevaron a cabo...
Mirad el resultado:

               Stopmotion empezamos from Patricia Cabrejas on Vimeo.




viernes, 5 de febrero de 2016

Primeras experiencias.

Hola, mi nombre es Margarita Romero y vivo en la frontera norte de México.
Yo empiezo con los siguientes trabajos, realizados (apenas me entero del nombre) en Clay Motion.
Fueron los pininos realizados con el taller de escultura, aunque ese semestre ya no era el taller de escultura, habíamos cambiado el nombre a "Arte, Ciencia y Diseño", para dar un giro y motivar a los niños del taller, hacia otras actividades.
Son niños de Taller 2, del sistema Montessori, lo que aquí en México, en la escuela tradicional vendría siendo niños de entre 9 y 11 años, o 4°, 5° y 6° de primaria.   Hicimos los trabajos para el día de muertos el año pasado, para el día 2 de Noviembre.
Los niños hicieron la plástica, las voces, el guión y las tomas fotográficas, utilizamos un pequeño set de cartón, una cabina improvisada para grabar el audio, iluminación, tripies y cámaras digitales. La edición está hecha en Adobe Premiere y la hizo mi hermana Lety Romero, quien me estuvo asistiendo en el taller ya que ella es comunicóloga de profesión y conocía la técnica con mayor facilidad que yo.  El canal de Youtube es de ella.
Este se llama El altar de Diego Rivera...


Este trabajo es del segundo equipo (olvidé decir que trabajaron por equipos de 4 niños), se llama La Catrina y el niño.



Fue la primera vez que, absolutamente todos, trabajamos esta técnica (bueno, mi hermana ya lo había hecho con chicos de nivel superior).  Fue muy divertido, había un niño llamado Pablo que se creía director de cine y movía y movía la luz y por eso queda tan disparejo la iluminación de su equipo.  Pero nos gustó mucho a todos.   Las siguientes experiencias siguientes obvio deberán de mejorar.
Saludos


Emotion-arte



Aprovechando que estábamos trabajando con Kandinsky y  la abstracción,  hace algunos  años propuse  a mis alumnos de Dibujo Artístico  del  IEDA   el reto de "animar" un cuadro mediante recortes en Stopmotion, siguiendo la inspiración de algunos bellos  proyectos de animación  como el que encabeza esta entrada .  La propuesta de la actividad  aún puede verse en la tarea "Algo se mueve en el arte" .

 Fruto de aquella propuesta realicé un ensayo para calibrar las dificultades técnicas con las que se podía topar mi alumnado y elegí para ello, una obra de uno de mis artistas favoritos: el "Senecio" de Paul Klee.  El resultado fue éste, que años más tarde  tarde retomé  y  retoqué para  una tarea propuesta en el MOOC  "Arte y Tecnologías para educar". Yo era la primera vez que me enfrentaba al stop motion y lo hice "a lo bruto" con el Windom Movie Maker con muchas horas de trabajo con papeles y tijeras y paciencia...


Por desgracia, a muchos de  los trabajos de mis alumnos de entonces les he perdido la pista. Solo he podido recuperar un par de ellos, como  por ejemplo el trabajo de Raquel...



El de Tamara ...



Y el de Vicente ...


Por entonces yo no conocía muchas herramientas para trabajar el stopmotion, así que la propuesta  la hice básicamente con  cosas que conocía como  Window Movie Maker y  GIMP. Los resultados son muy similares.  La primera está realizada con el Windows Movie Maker y la segunda es una animación gif hecha con el Gimp. En esta animación, de aproximadamente medio minuto de duración, se han empleado 145 fotogramas, cada uno de ellos se corresponde con un movimiento de las piezas. El stopmotion es técnica y altas dosis de paciencia ...
Con  Movie Maker:



Mediante animación  GIF con GIMP:


Bueno, pues seguramente ya tengáis ganas de hacer vuestra animación con emotion. En el apartado de recursos de la tarea "Algo se mueve en  el arte" encontraréis algunos  recursos que propuse en su día, actualmente hay muchísimos más. Aquí dejo un making of del corto "El mundo a través de un visor"  donde se aprecia todo el proceso de trabajo  y  aquí puedes ver el resultado final del corto ya terminado. Emotionante...





Si os pasáis por La despensa de Leonardo,  en la entrada  El Stop Motion como recurso didáctico en artes  encontraréis abundantes  y magníficos ejemplos de stop motion aplicado a las artes visuales.