Mostrando entradas con la etiqueta IES As Barxas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IES As Barxas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

BOOKTRAILER, " EN MI VERSO SOY LIBRE"


Partiendo de una propuesta de JOSÉ BLAS GARCÍA@jblasgarcia , en el aula de Educación Plástica del IES as BARXAS nos liamos la manta a la cabeza y realizamos el BOOKTRAILER de uno de los relatos ganadores del concurso   INTERNACIONAL  " EN MI VERSO SOY LIBRE", el  precioso relato que  animamos  "Sonrisas de Magdalena " es de  Cecilia Mansilla Sánchez del Aula Hospitalaria del Complejo Hospitalario Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro de Albacete.

Pero, ¿ de qué trata   este proyecto ?

 El profesor José Blas nos lo cuenta e invita a participar en  "CONTAMOS CON EMOTION"  : VER ENLACE 




BOOKTRAILER del relato "Sonrisas de Magdalena" de Cecilia Mansilla Sánchez X Certamen Intenacional de Relatos "En mi verso soy libre" Aula Hospitalaria del Complejo Hospitalario Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro de Albacete. 
ANIMACIÓN y REALIZACIÓN 1º ESO : Iria Conde,Iker Casas, Ana M & P, Mara Chapela,Leyi ye , Ruth e Iván Bermúdez EDUCACIÓN PLÁSTICA Visual del IES as Barxas, Moaña .


 Y nuestro tutorial para ANIMAR con PLASTIC 







Esperamos que os guste , UN ABRAZO¡¡¡

lunes, 13 de junio de 2016

ANIMACIÓN CON ROTOSCOPIA

Os dejo   esta entrada con dos ejemplos de animaciones realizadas este curso con la técnica de la rotoscopia.
La rotoscopia  consiste en dibujar los fotogramas uno a uno a partir de un vídeo original .
El proceso para realizarla comienza con la grabación del vídeo  de lo que queremos animar.
Después de grabar el vídeo procederemos a la fragmentación de este en imágenes , para que el movimiento sea natural lo ideal es  capturar 24 imágenes por cada segundo de animación , aunque con 9 nosotros conseguimos un mínimo movimiento.
Al terminar de  capturar las imágenes  o exportarlas con el imovie  las imprimimos , realizaron la animación a mano  dibujando uno a uno cada frame en papel vegetal .
Con las nuevas imágenes ( escaneadas o fotografiadas una a una con el móvil, tablet o una cámara )   creamos la animación , puedes realizarla con  el mismo software  que utilizas para realizar  un stop motion , desde  el monkey jam  para windows o frame , el propio imovie para mac  o movie maker para windows.
  1. http://monkeyjam.org 
  2. http://ticklypictures.com/ - /projects/0
  3. https://launchpad.net/luciole
  4. CITOPLASMAS, página sobre animación :  http://www.citoplasmas.com/blog/2010/09/28/stop-motion-software/
  5. Con movie maker , página COMPUTER HOY : http://computerhoy.com/paso-a-paso/software/crea-video-stop-motion-sencillo-movie-maker-4840
  6. FRAME by FRAME como hacer una rotoscopia : http://framebyframe.hol.es/tradicionais/rotoscopia.html

Animación de 3º ESO A-B IES as Barxas , canción "No al maltrato " -La Ziega

EL "MAKING OF"

 


CABELLOS DE BATALLA , otro ejemplo de rotoscopia.

 
Animación  de 4º ESO del IES as Barxas,  con poema de Miguel Alonso Diz

Decorando el centro con los FRAMES 


Vídeo de la página FRAME by FRAME sobre como hacer una rotoscopia.

domingo, 17 de abril de 2016

Cervantes con emoción

En el IES As Barxas de Moaña hemos estado trabajando durante el segundo trimestre con la obra de Cervantes en algunas aulas de 2º y 3º de ESO. Nuestra propuesta al alumnado consistió en ofrecer una serie de frases previamente localizadas por nosotros y que nos permitieran contar la historia de "El Quijote". Los alumnos, distribuidos en grupos de trabajo de tres o cuatro personas, tenían que leer el capítulo al cual pertenecía su frase y después contárselo al resto. Hasta aquí la primera fase de la tarea; la más académica, digamos. En la segunda fase, y con la colaboración de Chema, el profe de Plástica, los alumnos que tenían esta materia dedicaron alguna sesión a hacer las fotos necesarias para crear su stop-motion. Todos emplearon sus móviles y el principal problema con el que nos encontramos en este punto fue cómo solucionar la fijación del dispositivo, ya que no disponíamos de trípodes. Las soluciones fueron de lo más variopinto: desde plastilina o bluetag para "anclar" el móvil a la mesa o sillas colocadas boca abajo para situar el aparato sobre la rejilla en la que habitualmente se apoyan los pies. Incluso recuerdo haber visto a un grupo en el Aula de Plástica subido a una mesa con una ampliadora que usaron como soporte para apoyar el móvil. No obstante, el resultado no siempre obtuvo la calidad que nos hubiera gustado, debido sobre todo a problemas de encuadre (esto no lo habíamos trabajado con los alumnos y queda pendiente de mejorar para la próxima ocasión) y a la escasa solidez de la anteriormente mencionada fijación. Pero, a pesar de ello, la experiencia resultó enriquecedora y motivadora. Además, hemos aprendido un montón de los errores cometidos y tenemos muchas ideas nuevas para subsanarlos.
He aquí algunos ejemplos de los resultados obtenidos:


                             Llenósele la fantasía

                             así de encantamientos como de pendencias,batallas

                    don Quijote salió de
                                                          Ellos son gigantes
             desigual batalla
                                                                 Dulcinea del Toboso

                               Aprieta, caballero, la lanza

                                                rocín flaco y galgo corredor

                                                                             Y si tienes miedo quítate de ahí,


lunes, 8 de febrero de 2016

CEREMONIA DEL TÉ

¡Hola! Soy Eugenia, profe de lengua y literatura castellana en el IES As Barxas de Moaña (Pontevedra). Estoy encantada y emocionada de estar incluida dentro de este proyecto. Este curso trabajo con grupos de 2º, 3º y 4º de ESO y todavía no he empezado con el "Proyecto Cervantes", aunque mi intención es preparar algo a partir de esta idea estupenda con la intención de darle visibilidad en nuestro centro para el Día del Libro.
Pero sí he trabajado un poco (muy poco) con Stop Motion en cursos anteriores. Comparto una experiencia realizada hace un par de cursos a partir de un poema de Jorge Bucay titulado "Ceremonia del té". Lo preparamos en clase como actividad relacionada con el Día Internacional contra la Violencia de Género.