Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

ANIMACIÓN CON ROTOSCOPIA

Os dejo   esta entrada con dos ejemplos de animaciones realizadas este curso con la técnica de la rotoscopia.
La rotoscopia  consiste en dibujar los fotogramas uno a uno a partir de un vídeo original .
El proceso para realizarla comienza con la grabación del vídeo  de lo que queremos animar.
Después de grabar el vídeo procederemos a la fragmentación de este en imágenes , para que el movimiento sea natural lo ideal es  capturar 24 imágenes por cada segundo de animación , aunque con 9 nosotros conseguimos un mínimo movimiento.
Al terminar de  capturar las imágenes  o exportarlas con el imovie  las imprimimos , realizaron la animación a mano  dibujando uno a uno cada frame en papel vegetal .
Con las nuevas imágenes ( escaneadas o fotografiadas una a una con el móvil, tablet o una cámara )   creamos la animación , puedes realizarla con  el mismo software  que utilizas para realizar  un stop motion , desde  el monkey jam  para windows o frame , el propio imovie para mac  o movie maker para windows.
  1. http://monkeyjam.org 
  2. http://ticklypictures.com/ - /projects/0
  3. https://launchpad.net/luciole
  4. CITOPLASMAS, página sobre animación :  http://www.citoplasmas.com/blog/2010/09/28/stop-motion-software/
  5. Con movie maker , página COMPUTER HOY : http://computerhoy.com/paso-a-paso/software/crea-video-stop-motion-sencillo-movie-maker-4840
  6. FRAME by FRAME como hacer una rotoscopia : http://framebyframe.hol.es/tradicionais/rotoscopia.html

Animación de 3º ESO A-B IES as Barxas , canción "No al maltrato " -La Ziega

EL "MAKING OF"

 


CABELLOS DE BATALLA , otro ejemplo de rotoscopia.

 
Animación  de 4º ESO del IES as Barxas,  con poema de Miguel Alonso Diz

Decorando el centro con los FRAMES 


Vídeo de la página FRAME by FRAME sobre como hacer una rotoscopia.

sábado, 28 de mayo de 2016

UNA ZAMPOÑA

"Elicio combidó a Lisandro, a que con él se viniesse. Y así, viniendo los tres pastores con el manso rebaño de sus ovejas por una cañada abaxo, al subir de una ladera oyeron el sonido de una suave zampoña, que luego por Elicio, y Erastro fue conocido, que era Galatea, quien la sonaba."

(LA GALATEA, Libro I).
Esta frase de Cervante alude a una zampoña que es un instrumento musical rústico, semejante a una flauta o compuesto por varias de ellas a modo de gaita. También se conoce con el nombre de flauta de Pan, por el dios griego mitad hombre mitad cabra con la que se le solía representar. Es un instrumento de pastores, por eso Cervantes lo elige para representar este pasaje pastoril.
Este trabajo ha sido colectivo hecho por tres personas con una cartulina en la que hemos dibujado un prado, unos personajes, lo hemos coloreado, mientras que uno hacia las fotos los otros movían los personajes. Ha sido un trabajo entretenido en que todos hemos participado.
Espero que os guste mucho este trabajo, aprendáis con el y disfrutéis.


Trabajo realizado por: RODRIGO.S PABLO N. CARLOS S.

NUESTRA ENMARAÑADA DANZA

"Venida la mañana del día después de la fiesta, ante la fresca aurora perdiese el rocío aljofarado de sus hermosos cabellos, y que el sol acabase de descubrir sus rayos por las cumbres de los vecinos montes, nos juntamos hasta una docena de pastoras, de las más miradas del pueblo, y asidas unas de otras de las manos al son de una gaita y de una zampoña, haciendo y deshaciendo intrincadas vueltas y bailes, nos salimos de la aldea a un verde prado que no lejos della estaba, dando gran contento a todos los que nuestra enmarañada danza miraban."
(GALATEA, libro 1)


Este trimestre estuvimos haciendo nuestro proyecto del stopmotion. Fue bastante divertido hacer manualidades con la plastilina para hacer los muñecos, además de el fondo de cartulina minimalista que hicimos. La verdad fue un poco caos decidir que poner de fondo y como hacer los muñecos. Tuvimos nuestros momentos de discusión frente al guión y a la forma de hacer los muñecos pero al final pudimos hacer nuestro trabajo en equipo. Después añadimos la música y la locución de la voz con la cita de Cervantes. La música la interpretamos con las flautas dulces en clase de música. La canción se llama Gaillarde "Antoinete" ya que tiene que ver con la época en que está escrito el libro. La locución la hizo nuestra compañera Sara. La historia la hemos inventado según el refrán. Trata de un grupo de pastoras que bailan junto a unas ovejas y unos cantores, y van de la plaza del pueblo hasta un  prado para unir los dos grupos de pastoras. El final es alternativo y gracioso ya que les cae un meteorito a las pastoras. Nosotros creemos que hemos hecho un buen trabajo y nos lo hemos pasado muy bien.


Trabajo realizado por: Sara Pombo, Pablo José Prieto, Lu wei Shi y Yolanda Rodríguez.

viernes, 27 de mayo de 2016

TEMPLANDO ESTÁ UN LAÚD O VIGÜELA

"No quiero yo decir –respondió don Quijote— que ésta sea aventura del todo, sino principio della; que por aquí se comienzan las aventuras. Pero escucha, que, a lo que parece, templando está un laúd o vigüela, y, según escupe y se desembaraza el pecho, debe de prepararse para cantar algo."
(QUIJOTE II, Cap. XII)

La alusión a la música en este fragmento del Quijote está en dos instumentos de la época, el laud y la vigüela o vihuela. El primero de origen árabe y el segundo típicamente español, del que luego saldría la guitarra que sigue siendo nuestro instrumento más internacional.
Este trabajo nos costo mucho porque nos fueron surgiendo varios problemas. El primero fue que las fotos salieron mal ,el segundo fue que no pudimos quedar todos para grabar la voz y, las fotos nos salieron dadas la vuelta y las tuvimos que girar una a una.
Para hacer el trabajo utilizamos recortables y los fuimos moviendo para hacer las fotos. Queríamos expresar lo que ponía en la frase.
En el final del vídeo hemos hecho que las nubes bajen y se lleven a Quijote y Sancho para darle un final inesperado.
Respecto a la música hemos elegido una danza del renacimiento llamada Branle Gai (por que es rápida y alegre) que interpretamos con la flauta dulce.





Hecho por: Cristian, Mario, Diego y Pedro.

UN ARPA QUE ALIVIA

"...y si alguna, por recrear el ánimo, estos ejercicios dejaba, me acogía el entretenimiento de leer algún libro devoto, o tocar una arpa, porque la experiencia me mostraba que la música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu."
(QUIJOTE, I, Cap. XXVIII)
Este es el fragmento del Quijote que elegimos para nuestro stop motion en el que se mencione el arpa, un instrumento musical armónico de cuerdas pulsadas compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa. En el Renacimiento y principios del Barroco, época en la que vivió Cervantes era un instrumento muy conocido y frecuente en casas de hidalgos y nobles. Músicos, compositores y teóricos como Alonso Mudarra o Juan Bermudo escribieron obras para este instrumento.
Nuestro trabajo esta hecho con plastilina y una cartulina para hacer el fondo. Lo que más nos costó fue hacer que el muñeco se doblara sin romperse para hacer como que cogía el arpa, pero nos hemos coordinado  para realizar todas las tareas de manera ordenada.
La música que suena de fondo también está interpretada por nosotros, como no tenemos un arpa ni sabemos tocarla lo hemos hecho con flauta dulce. Se trata de una danza renacentista que pudo haber bailado Cervantes en sus tiempos de estudiante, llamada Branle Simple.

    

Hecho por Alba Sanchez, Alba Maria y Camelius de 3ºESO

domingo, 22 de mayo de 2016

LEYENDO A CERVANTES CON EMOTION

Los alumnos de 3º de ESO del colegio APA La Encarnación, de Villena (Alicante), ya han terminado sus vídeos hechos con la técnica Stop Motion.
Es la primera vez que utilizan esta técnica.
Algunos han tenido su particular visión, pero lo más importante es que lo han pasado bien, al tiempo que han conocido algo más que la historia de los molinos de "El Quijote" para trabajar la narrativa digital.



miércoles, 18 de mayo de 2016

"La música en la obra de Cervantes" y "Vida y costumbres a través del refranero del Quijote" contadas con EMotion

Con mi alumnado de Música de 3º ESO y de Ciudadanía de 2º ESO comenzamos a trabajar en el proyecto Contamos con EMotion hace algunas semanas. Coincidiendo con el 4º centenario de la muerte de Cervantes, que conmemoramos este año, vamos a aportar nuestro granito de arena musical y cívico a los actos que desde distintos departamentos (Lengua, Plástica, Música) se han organizado el nuestro instituto, el IES Bergidum Flavium, en Cacabelos (León).
Con los alumnos de música trabajaremos el ABP "La música en la obra de Cervantes" y con los de Ciudadanía "Vida y costrumbres a través del refranero del Quijote".
La secuencia didáctica que empleamos es la siguiente:

  1. Empezamos buscando frases, citas, sentencias en la obra de Cervantes que hagan alusión a la música, los instrumentos, la danza o el sonido por un lado para la asignatura de Música y por otro lado citas o refranes que hagan alusión a la vida y costumbres en el Quijote. 
  2. Formamos equipos de 2-4 px y empezamos a trabajar un pequeño guión técnico sobre la frase, cita o refrán elegido: Fondo, personajes, qué queremos contar...
  3. Tenemos preparada la música que queremos emplear, preferentemente de la época de Cervantes (Renacimiento) y libre de derechos de autor. Con los de música intentamos que la música sea interpretada por ellos mismos.
  4. Decidimos que técnica de stop motion vamos a utilizar: recortables, dibujos, plastilina, transparencias, objetos...)
  5. Decidimos qué herramientas vamos a utilizar para la realización: movil, tablet, camara de fotos y ordenador...
  6. En principio trabajamos en el aula de Mobile Learning, con las seis tablets del instituto y los seis portátiles, más los dispositivos que aportan los alumnos (BYOD). Dedicamos entre 4 y 6 sesiones (menos en ciudadanía pues es una hora semanal). Lo que no de tiempo se remata en casa.
  7. Una vez montado el proyecto (las fotos, la locución de la frase y la música) con una duración de entre 20 a 60 segundos, lo suben a su cuenta de Youtube y me envían el enlace por EDMODO.
  8. También lo presentaremos al concurso de Gigantes y molinos y a la propuesta didáctica #CervantesConEMotion de Contamos con EMotion

Este fue mi ejemplo
@jcmisanz

viernes, 22 de abril de 2016

Capítulo IV de Valentina y el afinador de pianos con stopmotion

Este curso, en el Taller de Música de 3º de ESO del IES Cerro Milano de Alhama de Almería estamos utilizando como hilo conductor de nuestras interpretaciones y creaciones artísticas el libro "Valentina y el afinador de pianos" de Patricia García.


Cada capítulo va acompañado de una melodía y nosotros pensamos la manera de representar creativamente cada uno de ellos. Además realizamos una interpretación musical relacionada que usamos en nuestra creación.

El capítulo IV "Los duendes asamblearios, melodía en añil" nos inspiró este stopmotion:


domingo, 17 de abril de 2016

Cervantes con emoción

En el IES As Barxas de Moaña hemos estado trabajando durante el segundo trimestre con la obra de Cervantes en algunas aulas de 2º y 3º de ESO. Nuestra propuesta al alumnado consistió en ofrecer una serie de frases previamente localizadas por nosotros y que nos permitieran contar la historia de "El Quijote". Los alumnos, distribuidos en grupos de trabajo de tres o cuatro personas, tenían que leer el capítulo al cual pertenecía su frase y después contárselo al resto. Hasta aquí la primera fase de la tarea; la más académica, digamos. En la segunda fase, y con la colaboración de Chema, el profe de Plástica, los alumnos que tenían esta materia dedicaron alguna sesión a hacer las fotos necesarias para crear su stop-motion. Todos emplearon sus móviles y el principal problema con el que nos encontramos en este punto fue cómo solucionar la fijación del dispositivo, ya que no disponíamos de trípodes. Las soluciones fueron de lo más variopinto: desde plastilina o bluetag para "anclar" el móvil a la mesa o sillas colocadas boca abajo para situar el aparato sobre la rejilla en la que habitualmente se apoyan los pies. Incluso recuerdo haber visto a un grupo en el Aula de Plástica subido a una mesa con una ampliadora que usaron como soporte para apoyar el móvil. No obstante, el resultado no siempre obtuvo la calidad que nos hubiera gustado, debido sobre todo a problemas de encuadre (esto no lo habíamos trabajado con los alumnos y queda pendiente de mejorar para la próxima ocasión) y a la escasa solidez de la anteriormente mencionada fijación. Pero, a pesar de ello, la experiencia resultó enriquecedora y motivadora. Además, hemos aprendido un montón de los errores cometidos y tenemos muchas ideas nuevas para subsanarlos.
He aquí algunos ejemplos de los resultados obtenidos:


                             Llenósele la fantasía

                             así de encantamientos como de pendencias,batallas

                    don Quijote salió de
                                                          Ellos son gigantes
             desigual batalla
                                                                 Dulcinea del Toboso

                               Aprieta, caballero, la lanza

                                                rocín flaco y galgo corredor

                                                                             Y si tienes miedo quítate de ahí,


lunes, 8 de febrero de 2016

CEREMONIA DEL TÉ

¡Hola! Soy Eugenia, profe de lengua y literatura castellana en el IES As Barxas de Moaña (Pontevedra). Estoy encantada y emocionada de estar incluida dentro de este proyecto. Este curso trabajo con grupos de 2º, 3º y 4º de ESO y todavía no he empezado con el "Proyecto Cervantes", aunque mi intención es preparar algo a partir de esta idea estupenda con la intención de darle visibilidad en nuestro centro para el Día del Libro.
Pero sí he trabajado un poco (muy poco) con Stop Motion en cursos anteriores. Comparto una experiencia realizada hace un par de cursos a partir de un poema de Jorge Bucay titulado "Ceremonia del té". Lo preparamos en clase como actividad relacionada con el Día Internacional contra la Violencia de Género.