Mostrando entradas con la etiqueta stopmotion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stopmotion. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

Para celebrar el Día del Libro en @biblioperillan

Los alumnos de 2º Bachillerato de Imagen y sonido del IES Isabel Perillán y Quirós han elaborado dos cortometrajes de #stopmotion con el objetivo primordial de fomentar la lectura entre nuestra comunidad educativa.


Viaje de emociones
"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro" Emily Dickinson


Autores:
José Miguel Muñoz-Quirós
Rodrigo del Pozo Muñoz
María Dolores Escribano
Francisco de la Guía
Alfredo Díaz-Plaza

La lectura une
"La lectura une pensamientos, comparte ideas y crea nuevas experiencias"


Autores:
José Miguel Muñoz-Quirós
Rodrigo del Pozo Muñoz
María Dolores Escribano
Francisco de la Guía
Alfredo Díaz-Plaza

domingo, 16 de abril de 2017

Nos iniciamos en StopMotion 2016/2017

Como cada año, antes de realizar nuestros trabajos finales con la técnica del StopMotion, en clase de Imagen y Sonido de 2º de Bachillerato, mis alumnos del IES Isabel Perillán y Quirós, han realizado unas pequeñas producciones para adiestrarse en el proceso de diseño, grabación y producción de vídeos StopMotion.

Aunque les propuse el tema de "Lorca", por desgracia ninguno de ellos se ha encuadrado en esa temática.

The Cheater

Fernando Morales y Francisco Muñoz-Quirós.

Bucket List

Blanca Mateo y Estíbaliz Gómez

Clarinete

Belén Martín-Pueblas y Mª Dolores Escribano

El proceso de papel

José Manzaneque y Alfredo Díaz-Plaza

Una historia de amor platónico

Rodrigo del Pozo y Francisco de la Guía

jueves, 26 de enero de 2017

Película: México los sentimientos

Antes de las vacaciones comenzamos en clase a investigar sobre cómo hacer una película de dibujos. Esta investigación nos llevó a practicar la técnica de Stop Motion y hacer los cortos que hace un mes compartimos en este blog (ver aquí). Hoy ya puedo mostraros la película a la que tanto tiempo hemos dedicado y que hemos proyectado para todo nuestro colegio con motivo de la celebración del Día de la Paz. Espero que os guste.


Para saber más sobre el proceso creativo de elaboración de la película os invito a ver Cómo se hizo. Y aquí la versión extendida de la película.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Cortos Stop Motion en Educación Infantil

Me atrevo a dejar mi primera contribución en este blog, pero antes de nada me gustaría hacer hincapié en que la idea de usar Stop Motion en el aula nació al conocer este blog, así que por mi parte: Muchas gracias por compartir

Ahora me toca a mi compartir un trabajo que estamos realizando en el aula y que acerca el mundo del cine al alumnado de 4 años. Os dejo los cortos que hemos realizado con la aplicación PicPac


Storyboard del corto La niña y la fuente

Preparando el set de rodaje
Espero que os gusten porque los pequeños han trabajado muy duro. En todos los casos el alumnado ha elaborado cada corto. Los grupos eran entre 4 y 6 alumnos de clase. Ellos han creado el guión y storyboard, hecho de animadores, cámaras y directores.








Si queréis saber más sobre el proceso de elaboración de los cortos pinchad aquí.

viernes, 29 de julio de 2016

Experiencia de animación Escuela 23 DE 18. Buenos Aires, Argentina

Los alumnos de quinto grado de la Escuela 23 DE 18 realizaron los primeros pasos en animación.
Ya en cuarto grado crearon imágenes gif animadas y este año se animaron a editar videos.
¡Compartimos la experiencia!
Profes Nancy Lázaro y Marcela Giuffrida.




jueves, 26 de mayo de 2016

ORGANIUM CORTO DE LOS ALUMNOS DE 6º DEL CEIP SAN GIL

En el mes de mayo hemos celebramos dos fechas importantes relacionadas con el Medio Ambiente: el día 22 ha sido el "Día Internacional de la Biodiversidad" y hoy 24 de mayo, se celebra el "Día Internacional de los Parques".

Nuestros alumnos están muy concienciados con el reciclaje y con el respeto a la Naturaleza, por eso cuando se les propuso elaborar un corto con la técnica de stop motion, quisieron hacerlo sobre ello.

La tutora de la clase de 6º, Nuria Barbado y Daniel Martín de Blas, ex alumno del centro, han dirigido y enseñado a los alumnos a elaborar el corto.
Además, Jorge Cuadrillero, profesor de música del centro, ha grabado a los alumnos tocando, ha grabado la voz en off y ha montado el corto.


¡Esperamos que os guste y sobre todo, que sirva para concienciar!!

martes, 24 de mayo de 2016

LA BIBLIOTECA DE DON QUIJOTE

Y aquí está el segundo corto de animación que han realizado mis alumn@s de 1ºESO del IES Bergidum Flavium de Cacabelos. 
En esta ocasión nos hemos basado en el famoso pasaje del escrutinio, en el que el cura y el barbero del pueblo de don Quijote se dedican a limpiar su biblioteca de aquellos libros que han causado la locura del caballero. Cervantes, siempre genial, se menciona a sí mismo incluyendo en esa bilbioteca su novela "La Galatea".




Utilizamos, igualmente, la aplicación Pic Pac, y entre todos realizamos este vídeo, que esperamos guste a todo el mundo.


lunes, 23 de mayo de 2016

EL BÁLSAMO DE FIERABRÁS

En el IES Bergidum Flavium hemos participado en un proyecto tan, tan colaborativo que hemos realizado dos cortos de animación sobre el Quijote entre todos, oséase, que son cortos de autoría múltiple, ya que todo el alumnado de 1ºB ESO ha trabajado en ellos. Tras leer en clase algunos fragmentos de la obra de Cervantes, acudimos una vez por semana al aula digital con la que cuenta nuestro instituto, donde tenemos tablets, y allí cada uno se apuntaba a la tarea que más le apetecía: dibujar, colorear, recortar,  montar  escenas colocando adecuadamente escenario, figuras y diálogos, sacar fotos...

Bien, pues aquí está el primero de ellos, titulado "El bálsamo de Fierabrás", basado en uno de los momentos más famosos de esta novela, en el que se muestran tanto las fantasías alocadas del buen don Quijote, como la candorosa ingenuidad, no falta de codicia, del bonachón de Sancho Panza. Eso sí,  nosotr@s le hemos dado un toque...personal


viernes, 22 de abril de 2016

Capítulo IV de Valentina y el afinador de pianos con stopmotion

Este curso, en el Taller de Música de 3º de ESO del IES Cerro Milano de Alhama de Almería estamos utilizando como hilo conductor de nuestras interpretaciones y creaciones artísticas el libro "Valentina y el afinador de pianos" de Patricia García.


Cada capítulo va acompañado de una melodía y nosotros pensamos la manera de representar creativamente cada uno de ellos. Además realizamos una interpretación musical relacionada que usamos en nuestra creación.

El capítulo IV "Los duendes asamblearios, melodía en añil" nos inspiró este stopmotion:


Stopmotion contra la violencia de género

El curso pasado, en nuestro instituto IES Cerro Milano de Alhama de Almería, para conmemorar el día 25 de noviembre, todas las tutorías realizaron mensajes y colocaron una mariposa por cada víctima de la violencia de género.

A mis alumnas/os de Cambios Sociales y de Género de 2º de ESO, se les ocurrió una bonita metáfora con la idea de las mariposas. Yo les propuse que hiciéramos un stopmotion colaborativo. Eran sólo 10 alumnos así que fue fácil organizarnos y repartir tareas...

Este es el resultado:

jueves, 21 de abril de 2016

Las técnicas de animación (I)

Tiempo atras estuve realizando en Sevilla  un interesante Taller de animación con Stop Motion a cargo de la artista audiovisual  sevillana  Rocio Huertas . Fruto de dicho taller -desarrollado durante cuatro intensos  días de 4 a 9 de la noche-  resultó un pequeño cortometraje  donde tuvieron cabida todos nuestros ensayos y experimentos  con las distintas técnicas de animación ( lo dejo para el final de este post  je je je) . Ahora  os quiero compartir parte del material documental y videográfico proporcionado por Rocio Huertas en dicho taller que he intentado documentar con ejemplos  que he ido buscando.

¿En qué consiste la animación?  
La animación es un proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados.  Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores a través del stop motion.
Concebir una animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor. Aun así existe la animación de autor (que tiene relación con la animación independiente), en general más cercana a las artes plásticas. Ésta surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas.

Tipos de animación

Dibujos animados Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado,  proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910.




Stop motion  Animación de objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma" o "cuadro a cuadro" (frame a frame).
El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad mediante un encadenado de fotografías secuenciadas.



Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: la animación de plastilina (o cualquier material maleable), en inglés claymation, y las animaciones de objetos (más rígidos).
La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del film.


 Un famoso corto de animaciòn con objetos rìgidos es "Western Spaghetti" ...



El go-motion es una variante de la animación de "stop motion" por el que aplicando un sistema de control a los muñecos (animatronic) se les induce a realizar movimientos mientras se registra la animación fotograma a fotograma. Como resultado se produce un "efecto de blur" sobre las partes en movimiento que aumenta la sensación de realismo. Es ampliamente utilizado en el cine, como en esta escena de la Guerra de Las Galaxias




Pixilación Es una variante del stop-motion, en la que los objetos animados son auténticos objetos comunes (no modelos ni maquetas), e incluso personas. Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía. Norman McLaren fue pionero de esta técnica, empleada en su famoso corto animado A Chairy Tale (1957) , donde gracias a ésta da vida a una silla común y corriente. 


Es ampliamente utilizada en los video-clips. Aqui tenemos una buena muestra de sus posibilidades. Esta es una tècnica muy apropiada para usar en el aula y de muy vistosos efectos como se aprecia en  el siguiente corto




Rotoscopía  Tècnica de animaciòn que se  basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros o fotogramas de la filmación de una persona real. Así se animó en Disney algunas escenas de Blancanieves, protagonista del primer largometraje animado de Disney.
Su análoga infográfica puede considerarse la captura de movimiento (motion capture). Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal.
En definitiva,   consiste  esencialmente en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos «calcados» sobre cada fotograma.  Así se transmite al dibujo la naturalidad y secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y proporciones propias de la filmación original que sirvió de base para la animación.  Así está hecho el videoclip de Toro Y  Moi  “Rose Quartz”



Antes de la era digital,  el trabajo se hacía a mano directamente sobre los fotogramas. Veamos, para ilustrarlo este making of de  Kid Dream de The Jessica Stuart Few …muy inspirador para proyectos colaborativos de animación ...



Y ahora el resultado: 




Animación de recortes Más conocido en inglés como cut-out animation, es la técnica en que se usan figuras recortadas, ya sea de papel o incluso fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje. Es una tècnica divertida, fçacil y muy apropiada  para trabajar con los màs peques, como puede verse en la siguiente animaciòn.

Otras técnicas Virtualmente cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de animación que sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran público. Entre éstas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena,  pantalla de agujas, pintura sobre celuloide, tweening y otras màs.

Visto lo visto y para terminar esta entrada, ya casi me da verguenza mostrar el vìdeo final  que resultò de nuestro modesto  taller,  como dije,  una especie de cadàver exquisito de clips que mezclaba las distintas tècnicas que estuvimos experimentando cada dìa  (algunas de las cuales las he citado antes) .  Fue nuestro tributo especial al gran David Bowie que, tristemente,  nos dejaba en esos  dìas...Ahì  les dejo nuestra "Rareza Espacial". No nos daràn  un goya  ja ja ja ,  pero nos divertimos y aprendimos con Rocìo Huertas  una barbaridad sobre la animaciòn y el stop motion, fruto de ello es esta entrada realizada a partir de los apuntes que nos ha pasado...



sábado, 16 de abril de 2016

Nos iniciamos: trabajando para la Biblioteca

Desde que este año me he hecho cargo de la gestión de la Biblioteca de nuestro centro, el IES Isabel Perillán y Quirós de Campo de Criptana, parte del trabajo de mis alumnos de bachillerato en la asignatura de TIC lo contextualizo en diversas tareas con las que aportar contenidos al blog de la Biblioteca, difundir las actividades propuestas por la misma, etc.
Una de las tareas que he realizado con mis alumnos, aprovechando el integrarnos en este proyecto, ha sido la de crear pequeños vídeos (máx. 15 segundos) para compartir a través de Instagram con los que publicitar algunas de las propuestas de nuestra biblioteca.
En este curso escolar mi asignatura se ha visto mermada en las horas semanales lo que me impide, de momento, dedicarle más tiempo a esta técnica de creación de vídeo. Por ello, la presente actividad de mis alumnos ha sido pensada para iniciarnos en el Stopmotion de manera que el curso próximo ya intentaremos producir algunos vídeos de mayor complejidad y esperemos de mejor calidad.

lunes, 14 de marzo de 2016

Rimas y Leyendas. Rima XXX #VideoPoema

Desde mi clase de TIC colaboramos con la biblioteca del centro con diversos contenidos en vídeo. Una de esas propuestas es la de crear videopoemas. Os dejo el trabajo de Lucía y Sara que han realizado mediante un StopMotion sobre la Rima XXX del libro "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer.
Son nuestros primeros pasos en esta técnica de vídeo :-)

"Asomaba a sus ojos una lágrima": Rima XXX del libro "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer.

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?»
Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?»

VideoPoema: Lucía Barrilero y Sara Porrero
1ºBachillerato 2015/2016 - IES Isabel Perillán y Quirós



miércoles, 9 de marzo de 2016

aNOniMÁS

¡Hola!

Soy Rocío Copete. Ya me he presentado y he compartido en otras redes, pero aprovecho para dejar aquí también el maravilloso trabajo que han realizado mis alumnas del CFGS de Educación Infantil sobre el abuso sexual.

Las alumnas no sabían nada de stopmotion, así que buscando di con este grupo, les invité a que vieran los tutoriales y el resultado es este...




Si te gusta ayúdanos a difundirlo para ayudar a concienciar a la población sobre este problema y que dejen de existir tantos anónim@s.

Rocío Copete (@r_copete)

sábado, 5 de marzo de 2016

Nuevas Historias de Don Quijote.


Los niños de educación infantil tienen una peculiar forma de re-interpretar las historias de Don Quijote. Una vez contada, han aportado más narraciones y por tanto nuevos personajes como piratas, princesas, un cervantesco personaje que escupe molinos....En fin, son los niños protagonistas de esta nueva visión quijotesca. Ellos han realizado sus fotos y dibujado sus personajes como también han creado sus historias.
Gracias a esta y por esta plataforma por permitir compartir experiencias y disfrutar con emoción estas y otras narraciones. Ha sido una manera de acercar nuestro clásico a los niños y ellos a Don Quijote.









Stopmotion realizado con el Ipad y aplicación Stopmotion. Taller realizado con niños de cinco años del colegio
Internacional Aravaca. En inglés.






viernes, 4 de marzo de 2016

Revisando conEmoción

Hola soy Garbiñe Larralde, profesora del Colegio Jesús María de Bilbao. Estoy muy emocionada con este proyecto que nos propone el uso del Stop motion porque me parece que es una herramienta muy completa que permite que en el aula desarrollen diversas actividades (investigar sobre un tema, escribir un guión, pensar un storyborad, modelar con plastilina, crear dibujos y escenarios, tomar fotos...) que hacen que la figura del alumno-prosumidor cobre todo su sentido.
Estos días, que algunos de los alumnos de la asignatura Cultura Audiovisual están definiendo tanto el argumento de la historia como el formato en el que la van a presentar sus trabajos de la tercera evaluación, les estoy mostrando algunos proyectos que compañeros suyos han realizado cursos pasados. En ese viaje al pasado, me he reencontrado con la primera propuesta de trabajo con esta técnica que plantee en la clase de plástica de 4º ESO. La actividad desarrollada en el curso 2011-12 quedó recogida en el site Corto de animación de plastilina, donde también clasifiqué de forma ordenada los diversos materiales que utilizamos para poder desarrollar el proyecto. El trabajo recibió algunas menciones por parte de diferentes instituciones  y fue una experiencia muy rica e interesante en la que los equipos se implicaron con muchas ganas y trabajaron muy bien, realizando algunas producciones muy interesantes como las que os dejo a continuación.






En esa misma revisión de trabajos realizados por alumnos, les he mostrado algunos de los cortos animados que  que el curso pasado 2014-15 realizaron los alumnos de 1º del Bachillerato artístico en la asignatura Técnicas de expresión gráfico plásticas




Y,para terminar, nos hemos detenido a analizar un par de animaciones cortas que una de las alumnas produjo en la misma asignatura con muy pocos recursos pero mucha imaginación.





En este viaje al pasado espero que los alumnos de Cultura Audiovisual logren encontrar referentes que les emocionen y puedan servir de ejemplo para las producciones que tienen que realizar esta tercera evaluación.

lunes, 22 de febrero de 2016

Fábulas con Stopmotion

Hola, mi nombre es Mª Carmen Devesa  trabajo en el CEIP Voramar de Alicante, y este curso soy maestra de un estupendo grupo de alumnos y alumnas de segundo de Primaria.
Juntos estamos descubriendo que es esto del "stopmotion" pero sobre todo lo divertido que es, ya que nos permite aprender y a la vez pasarlo bien.
Nuestro primer proyecto con esta técnica fue para felicitar a nuestras familias en Navidad, siempre intentándolo hacer de una manera más original y creativa. La realizamos con la app iMotion.



Nuestro segundo trabajo ha sido para animar unas fábulas de animales que realizamos como parte de un proyecto que estamos trabajando sobre el cuidado de la naturaleza.


La secuencia que seguimos en el trabajo de la tipología textual de la fábula fue la siguiente:
  • Elegir un animal en peligro de extinción.
  • Escribir una fábula en equipo.
  • Crear los personalejes con plastilina.
  • Crear el decorado acorde con la historia.
  • Ensayar cuando ya habíamos finalizado.
  • Grabar el stopmotion con la aplicación LEGO Movie del iPad, que pudimos conocer gracias a este magnífico proyecto colaborativo.


Ha sido una experiencia muy divertida que queríamos compartir y aunque el resultado no es muy "profesional", lo importante es escribir y divertirnos inventando historias, descubrir nuevas formas de hacerlo y  poder dar rienda suelta a la creatividad de cada cual, en definitiva...APRENDER.

Os dejamos los vídeos de cada uno de los grupos a ver que os parecen.





Seguiremos probando y compartiendo en este estupendo proyecto en el que estamos encantados de poder participar.

domingo, 21 de febrero de 2016

Nana por un infierno desierto





Comparto en nombre de mi alumna de Cultura Audiovisual  de 1º Bachilletato del IEDA  Noha Manzane su trabajo  "Nana por un infierno desierto" donde en parte recurre al stopmotion para su proyecto audiovisual para una de nuestras tareas de este trimestre. El texto que sigue es de su puño y letra ...Espero que os guste.

  Para realizar este vídeo he usado Movie Maker, cortando y adaptando segmentos para adecuarlo al ritmo de la canción. El vídeo es de una colaboración que hice hace tiempo, y aunque no son secuencias como tales (ni siquiera animaciones, son muy sutiles) me pareció buena idea utilizarlo ahora para esta tarea. Al principio iba a reciclar alguna pista de audio de las que tengo hechas. Algunas le quedaban bien, pero decidí optar por esta (El titulo de la canción es "Lullaby of the deserted hell") porque le daba un toque mas profesional y profundo.
Como puede verse genera una atmósfera triste y decadente, bastante depresiva. Puede narrar la historia de una niña depresiva, y los desafíos a los que se enfrenta. El final puede ser de interpretación libre, dependiendo de lo optimista o pesimista que seas. (Noha Manzane)

viernes, 19 de febrero de 2016

Pininos en la clase de Semiótica Visual

Hola, este es mi segundo post en este espacio.   Me ha gustado muchísimo lo que he visto de compañeros.  Así que me he puesto un poco reticente de compartir lo de  mis chicos, pero de igual manera recuerdo que no son estudiantes de plástica, sino de diseño y también que no tuvieron ningún tipo de instrucción, fueron aventados a ruedo, así como así.  Se les dio un tema, limites de tiempo y de fotograma y ¡Manos a la obra!
Esta experiencia fue un tanto graciosa ya que los chicos que realizaron los trabajos, estudian el curso de Semiótica conmigo en el semestre 2015B, entonces yo les enseñé los trabajos y fotos de "detrás de cámaras", de mi taller de niños en el Colegio Montessori.  Entonces les dije a los chicos  -Si esos niñitos pueden hacerlo, ustedes claro que pueden hacerlo mil veces más...-,   a los pobres no les quedó de otra que ponerse a trabajar y a investigar como hacer un Stop Motion.
Hubo como decimos en México, de chile, de queso y de manteca. Clay Motion, con recortitos, con objetos, con juguetes, etc.
En origen la idea era trabajar sobre las figuras retóricas, pero ya que fue la primera vez y eso de hacer guiones como que no fue muy efectivo porque teníamos poco tiempo,   la actividad quedó en solo experimentar con narrativas.  En trabajos posteriores ya se podría ajustar la actividad a inducir a los chicos a trabajar en el guión y en la composición y encuadres para que se pudiera trabajar con los tropos.   Pero ya no hicimos trabajos posteriores de ese tipo, se trabajaron otras cosas, así que de Stop Motion solo fueron estos....

Un día de Mala Suerte


Todo por ella


Phil  Peanut


De este no me acuerdo el nombre...



El ciclo mexicano de la selva.   Este está bien cotorro porque están los chicos parodiando al actual gobierno mexicano....
                                                    


Cadena de Buenas Acciones
                                                    


Aliens Salvan al Mundo. Aquí parodian las franquicias extranjeras de comida chatarra...
                                                   



                                                           Unas locas vacaciones

                                                  


Huevos Oficial
                                                  


El editor fue Movie Maker (que yo ni se usar y por lo mismo tampoco se los enseñé). De igual manera la sesión en que presentamos todos los cortos se llamó "Palomitas",   llevamos palomitas, a los papas de los chicos y nos divertimos bastante.


miércoles, 17 de febrero de 2016

Animando en secundaria


El "Taller de animación y cortometraje Bicharte" es una experiencia didáctica desarrollada en recreos, con alumnado voluntario de la ESO, desde el 2009 y en la asignatura Cultura Audiovisual en el Bachillerato de Artes del IES María Soliño de Cangas (Pontevedra) con alumnado de 1º de bachillerato. Como resultado de este taller de cortometrajes archivo centenares de modestas producciones audiovisuales y una trilogía de recursos didácticos relacionados. 

Lista de reproducción con más de 40 animaciones stop motion realizadas íntegramente por alumnado y 
4 realizadas por el profesor - See more at: animacionblog.blogspot.com

Recurso para la animación stop motion:

Materiales para la cultura audiovisual: