Los dispositivos móviles nos facilitan multitud de recursos para elaborar animaciones. Tenemos la posibilidad de capturar imágenes y editar un stop motion con una aplicación para el teléfono móvil o de realizar dibujos secuenciados en una tablet o teléfono móvil. Para animar dibujos cuadro a cuadro, emulando los tableros de transparencias para dibujos animados que se utilizaban en Walt Disney podemos utilizar una aplicación para tablet o móvil como animation desk. La aplicación facilita una transparencia sobre el dibujo anterior o la posibilidad de copiar el ultimo dibujo para hacerle pequeñas variaciones con una amplia gama de herramientas y colores.
Animación 2D con la app animation desk para apple y androide.
En este ejemplo una alumna combina la técnica de animación 2D con la de stop motion.
Para la música y el audio tenemos la posibilidad de utilizar nuestras composiciones o aquellas compartidas con licencia creative commons. Actualmente youtube incorpora en su bandeja de edición canciones que podemos añadir bajo este tipo de licencia una vez subido el video. En el siguiente ejemplo, utilizando una canción compartida en una de las páginas del enlace, algunas secuencias las he paralizado parcialmente con la aplicación echograph combinándolas con la captura de imágenes temporalizada o time lapse.
Video-clip con time-lapse y cinemagraph.
La aplicación cinemagraph, una alternativa a echograph, consigue paralizar una parte de la imagen de la secuencia grabada. Todo permanece inmóvil excepto la zona que nosotros delimitamos borrando con el dedo sobre una transparencia azul que la aplicación muestra sobre nuestra grabación. En el siguiente ejemplo se combinan este recurso con otras técnicas.
Os dejo esta entrada con dos ejemplos de animaciones realizadas este curso con la técnica de la rotoscopia.
La rotoscopia consiste en dibujar los fotogramas uno a uno a partir de un vídeo original .
El proceso para realizarla comienza con la grabación del vídeo de lo que queremos animar.
Después de grabar el vídeo procederemos a la fragmentación de este en imágenes , para que el movimiento sea natural lo ideal es capturar 24 imágenes por cada segundo de animación , aunque con 9 nosotros conseguimos un mínimo movimiento.
Al terminar de capturar las imágenes o exportarlas con el imovie las imprimimos , realizaron la animación a mano dibujando uno a uno cada frame en papel vegetal .
Con las nuevas imágenes ( escaneadas o fotografiadas una a una con el móvil, tablet o una cámara ) creamos la animación , puedes realizarla con el mismo software que utilizas para realizar un stop motion , desde el monkey jam para windows o frame , el propio imovie para mac o movie maker para windows.
A falta de que me "cuelguen" alguna propuesta más en el Youtube, dejo mi primera aportación en este proyecto colectivo tan inspirado. He hecho la propuesta a los alumnos de Cultura Audiovisual de 1º de Bachillerato, asignatura nueva en mi centro que nos caido este año reorganizando el engorro de la LOMCE. En las aulas de informática tenemos el editor de vídeo Openshot, pero los alumnos lo han montado en casa con el Windows Movie Maker, que tiene más prestaciones y es más intuitivo. Yo creo que se lo han pasado bien y que han aprendido de la experiencia, que es la parte que nos interesa.
Próximamente, añado más propuestas en esta misma entrada, y hago una entrada nueva con un par de ideas para trabajar con el Stop Motion. Saludos desde el IES La Marxadella de Torrent, Valencia
Tiempo atras estuve realizando en Sevilla un interesante Taller de animación con Stop Motion a cargo de la artista audiovisual sevillana Rocio Huertas . Fruto de dicho taller -desarrollado durante cuatro intensos días de 4 a 9 de la noche- resultó un pequeño cortometraje donde tuvieron cabida todos nuestros ensayos y experimentos con las distintas técnicas de animación ( lo dejo para el final de este post je je je) . Ahora os quiero compartir parte del material documental y videográfico proporcionado por Rocio Huertas en dicho taller que he intentado documentar con ejemplos que he ido buscando.
¿En qué consiste la animación?
La animación
es un proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a imágenes o
dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de
los familiares dibujos animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los
minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo
tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la
realidad y actores a través del stop motion.
Concebir una
animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor
parte de la producción proviene de compañías de animación que se han encargado
de organizar esta labor. Aun así existe la animación
de autor (que tiene relación con la animación independiente),
en general más cercana a las artes plásticas. Ésta surge del trabajo personal
de uno o de unos pocos artistas.
Tipos de animación
Dibujos animados Los dibujos animados se crean dibujando cada
fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso
que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de
acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910.
Stop motion Animación de
objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como
maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a
fotograma" o "cuadro a cuadro" (frame a frame).
El
stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento
de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones
de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es,
que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes
de la realidad mediante un encadenado de fotografías secuenciadas.
Hay dos
grandes grupos de animaciones stop-motion: la animación de plastilina (o
cualquier material maleable), en inglés claymation,
y las animaciones de objetos (más rígidos).
La animación
con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una
figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la
animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura
consistente en el transcurso del film.
Un famoso corto de animaciòn con objetos rìgidos es "Western Spaghetti" ...
Elgo-motion es una variante de la animación de
"stop motion" por el que aplicando un sistema de control a los
muñecos (animatronic) se les induce a realizar movimientos mientras se registra
la animación fotograma a fotograma. Como resultado se produce un "efecto
de blur" sobre las partes en movimiento que aumenta la sensación de
realismo. Es ampliamente utilizado en el cine, como en esta escena de la Guerra de Las Galaxias
Pixilación Es una variante del stop-motion, en la que los
objetos animados son auténticos objetos comunes (no modelos ni maquetas), e
incluso personas. Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos
objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada
fotografía. Norman McLaren fue pionero de esta técnica,
empleada en su famoso corto animado A Chairy Tale (1957) , donde gracias a ésta
da vida a una silla común y corriente.
Es ampliamente utilizada en los
video-clips. Aqui tenemos una buena muestra de sus posibilidades. Esta es una tècnica muy apropiada para usar en el aula y de muy vistosos efectos como se aprecia en el siguiente corto
Rotoscopía Tècnica de animaciòn que se basa en dibujar directamente
sobre la referencia, que pueden ser los cuadros o fotogramas de la filmación de una persona
real. Así se animó en Disney
algunas escenas de Blancanieves,
protagonista del primer largometraje animado de Disney.
Su análoga
infográfica puede considerarse la captura de movimiento(motion capture).
Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación,
y sobre su valor artístico como tal.
En definitiva, consiste esencialmente en
reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos «calcados»
sobre cada fotograma. Así se transmite al dibujo la naturalidad y
secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y
proporciones propias de la filmación original que sirvió de base para la
animación. Así está hecho el videoclip de Toro Y Moi “Rose Quartz”
Antes de la era digital, el trabajo se hacía a mano directamente sobre los fotogramas. Veamos, para ilustrarlo este making of de Kid Dreamde The Jessica Stuart Few …muy inspirador para proyectos colaborativos de animación ...
Y ahora el resultado:
Animación de recortes Más conocido en inglés como cut-out
animation, es la técnica en que se usan figuras recortadas, ya sea de papel
o incluso fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes
de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y
así se da vida al personaje. Es una tècnica divertida, fçacil y muy apropiada para trabajar con los màs peques, como puede verse en la siguiente animaciòn.
Otras técnicas Virtualmente cualquier forma de producir imágenes,
cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Existen
muchas técnicas de animación que sólo han sido utilizadas por unos y que son
desconocidas para el gran público. Entre éstas se incluyen: pintura sobre
cristal, animación de arena, pantalla de
agujas, pintura sobre celuloide, tweening y otras màs.
Visto lo visto y para terminar esta entrada, ya casi me da verguenza mostrar el vìdeo final que resultò de nuestro modesto taller, como dije, una especie de cadàver exquisito de clips que mezclaba las distintas tècnicas que estuvimos experimentando cada dìa (algunas de las cuales las he citado antes) . Fue nuestro tributo especial al granDavid Bowie que, tristemente, nos dejaba en esos dìas...Ahì les dejo nuestra "Rareza Espacial". No nos daràn un goya ja ja ja , pero nos divertimos y aprendimos con Rocìo Huertas una barbaridad sobre la animaciòn y el stop motion, fruto de ello es esta entrada realizada a partir de los apuntes que nos ha pasado...
Un saludo a todos. Soy Félix, Profesor de Plástica en el I.E.S. Maestro Juan Rubio de La Roda (Albacete) y junto a mi compañera Montse estoy empeñado en hacer percibir a nuestros alumnos las TIC no como algo paralelo o alternativo a las técnicas plásticas tradicionales sino como una herramienta más a su disposición para conseguir la finalidad expresiva o comunicativa que desean. Para ello venimos realizando cada curso un videoclip colaborativo, en cierto modo creado mediante “crowdsourcing” a partir de los trabajos de todo tipo de los alumnos y con todos aquellos que quieran participar. La primera experiencia fué “Let me entertain you” en la que los alumnos literalmente se sumergen en sus propios trabajos o en las obras de arte que siempre han visto en los libros o museos. Para “Fantastic shine” colaboramos con el Dpto. de Música, que interpretó la música en directo mientras se proyectaba el vídeo en el evento “La banda sonora de tu vida 2.0” Para llevar a cabo estos proyectos , a poco de comenzar el curso elegimos un tema musical que nos motive y nos sugiera qué puede pasar. Sobre esa estructura básica, se van aportando las ideas que pondremos en imagen (ya nos gustaría saber y poder realizar todo) y se ajustan los tiempos.
Las imágenes empleadas son trabajos plásticos de clase digitalizados, obras de arte manipuladas, fotomontajes, fotografías, fragmentos de vídeo con croma key y los alumnos como protagonistas, animaciones,... siendo esto último lo que entronca parcialmente con el tema del Blog. Digo parcialmente porque, como parte de un proyecto más amplio, estas animaciones no cuentan una historia en sí mismas y porque no están realizadas como auténticas stop-motion.
En unos casos son time-lapse que muestran el proceso de creación de una imagen u objeto.
En otros casos no utilizamos fotografías sucesivas, sino que creamos los fotogramas de animación mediante fotomontajes creados digitalmente con GIMP por capas superpuestas que desplazamos, rotamos, cambiamos de escala, ocultamos o mostramos mediante máscaras,... que posteriormente con Movie Maker convertimos en fragmentos de vídeo. Os dejo como ejemplo algunos algunos fragmentos ya aportados por los alumnos para nuestro tercer proyecto de este tipo en el que trabajamos actualmente.
Sabemos como empezamos pero nunca como va a acabar. Esperamos que os podamos mostrar el resultado final.
Hoy es 8 de marzo, día de la mujer, y en la red se han
convocado diferentes iniciativas para llevar al aula, entre ellas la que desde
el blog de la Semana Europea de la robótica se
ha lanzado para compartir bajo el hashtag #8mSTEMA y que gira en torno al tema "Manos de mujer".
La propuesta me pareció muy interesante y este fin de
semana, aprovechando que en clase del viernes en Cultura Audiovisual estuvimos
experimentando con la aplicación PicPac, propuse a los alumnos realizar una
experiencia para el proyecto #ContamosConEmotion en el que basándonos el tema
cada quien contara su visión de las manos de mujer.
Hoy los alumnos me han sorprendido gratamente ya a pesar del poco tiempo que han tenido para elaborar sus propuestas, todos han traído un video, algunos de los cuales son muy interesantes. Os comparto algunos de los trabajos:
Una tarde de cuento, leímos a "Blue Puddle" de Antonio Amago. El cuento trata de como varios personajes se involucran con un charco. Y de como el charco se transforma hasta que desparece.
A veces llueve y después que los charcos aparecen parecen espejos que brindan la posibilidad de nuevos juegos.
Otro maravilloso cuento fue "A Big Dream" de Felipe Ugalde. Un pequeño cocodrilo que lo come todo todo.....
Así los niños continuaron con la historia a su manera (una muestra):
Taller realizado con niños de cuatro años. Con Fotografiando con Ipad.
Más tarde expusimos la láminas con un retro-proyector en clase y ellos iban narrando una nueva historia que surgía de estas transparencias.
Colegio Internacional Aravaca. Ed. Infantil. Proyecto realizado en inglés.
Comparto en nombre de mi alumna de Cultura Audiovisual de 1º Bachilletato del IEDA Noha Manzane su trabajo "Nana por un infierno desierto" donde en parte recurre al stopmotion para su proyecto audiovisual para una de nuestras tareas de este trimestre. El texto que sigue es de su puño y letra ...Espero que os guste.
Para realizar este vídeo he usado Movie Maker, cortando y adaptando segmentos para adecuarlo al ritmo de la canción. El vídeo es de una colaboración que hice hace tiempo, y aunque no son secuencias como tales (ni siquiera animaciones, son muy sutiles) me pareció buena idea utilizarlo ahora para esta tarea. Al principio iba a reciclar alguna pista de audio de las que tengo hechas. Algunas le quedaban bien, pero decidí optar por esta (El titulo de la canción es "Lullaby of the deserted hell") porque le daba un toque mas profesional y profundo.
Como puede verse genera una atmósfera triste y decadente, bastante depresiva. Puede narrar la historia de una niña depresiva, y los desafíos a los que se enfrenta. El final puede ser de interpretación libre, dependiendo de lo optimista o pesimista que seas. (Noha Manzane)
En homenaje al cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y a partir de la lectura de varios capítulos de su obra "Don Quijote de la Mancha" en cultura audiovisual de bachillerato de artes en el IES María Soliño y en el taller de animación vamos a elaborar video-creaciones para ilustrar audiovisualmente un capítulo seleccionado por cada alumna/o con una secuencia de animación en 2D y/o con animación stop motion a partir de la siguiente secuencia de trabajo que ya utilizamos en el curso anterior para ilustrar "Platero, él y nosotros". El mismo planteamiento para #Quijotedumotion que implementaremos con la presente propuesta educativa de colaboración ContamosConEmotion de Luz y Juan Carlos; gracias por la invitación.
Como ya tenemos el guión (capítulo de la obra) dibujaremos un mapa mental de lo que vamos a contar y las herramientas y recursos que vamos a utilizar. Con un storyboard (guión gráfico) el alumnado ordena la narración y definen los encuadres de la escena.
Los conceptos básicos de la percepción visual y del lenguaje audiovisual son imprescindibles para iniciarnos en nuestros proyectos audiovisuales. Recomiendo repasar antes los contenidos relacionados y aplicarlos a la narración secuenciada.
Editamos la animación cuadro a cuadro con la técnica stop motion (recurso) con los recursos stop motion now y para animar dibujos 2D con la ayuda de los tutoriales de Luz Beloso y Juan Sicilia en dispositivos móviles y con otras técnicas recopiladas en.
Estas y otras recomendaciones las voy incluyendo en Creaanimacionalalectura, con una finalidad multidiscilinar y de competencias múltiples, con mis proyectos de aula.
ilustración de Lara Fandiño en bachillerato de artes